Escuela Normal Superior del
Distrito de Barranquilla
Entorno
Interno
Descripción
Nuestros procesos de gestión son
el producto de acciones colegiadas que han permitido acordar normas, construir
planes, programas y proyectos, establecer convenios y relaciones
interinstitucionales para enfocar la acción formativa de nuestra Escuela Normal
Superior con miras a dar respuesta a un presente significativo y a la
construcción de un futuro deseable y alcanzable como empresa educativa
formadora de maestros que se visiona como institución de educación superior
líder en la formación de maestros gestores de cambio.
La Gestión
Colegiada es nuestro modelo propio para la organización y gestión, desde ella
desarrollamos procesos para la promoción humana y profesional, a través de la
práctica de relaciones e interacciones en el marco de una “estructura plana y
participativa no jerarquizada y que bajo una nueva sensibilidad se adoptan
prácticas modernas de gestión humana” (MEN, 1998, Pág. 10).
Para poder cumplir con nuestros objetivos, metas
institucionales, y por tanto con nuestro propósito de gestión, organización y
proyección, en armonía con la normatividad educativa vigente, hemos definido
una planta de personal para poder cumplir a cabalidad con el servicio
educativo. (Ver Anexo Planta de Personal).
Los criterios
fundamentales para la administración de esta planta de personal están definidos
de acuerdo con los principios y objetivos institucionales, la capacidad
transformadora, y la consecución de resultados significativos a nivel
institucional sin perder de perspectiva lo personal. En ese sentido son
criterios de administración y evaluación de desempeño de la planta de personal:
El compromiso con las metas y los objetivos institucionales
dan sentido a las funciones de los miembros de nuestra comunidad, como también
la responsabilidad personal ante sus propios desarrollos y frente a los avances
institucionales, aspectos que se constituyen en condiciones para permanecer
como miembros activos de esta comunidad educativa y/o continuar en sus
respectivos cargos; situaciones éstas que se valoran y son norte de acuerdo al
área de desempeño y funciones de cada uno de los actores educativos.
La efectividad y
valoración del desempeño de los directivos, docentes, personal administrativo y
de servicios generales, se valora en nuestra Escuela Normal Superior apoyados
en los procesos y resultados de sus prácticas cotidianas a la luz de la misión,
visión, propósitos y enfoques pedagógicos asumidos.
Por ello la
evaluación del desempeño la concebimos como un proceso permanente de
miembro-equipo que se piensa como sujeto actor de esta comunidad formadora de
docentes que tiene una misión y una visión acordada entre todos, que posee
compromisos definidos, y competencias de acuerdo con su rol: Así, cada uno de
acuerdo a sus funciones somos evaluados.
Los recursos
financieros de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla son
considerados como presupuestos de cofinanciación mixta. Este presupuesto se
organiza mediante ingresos que se gestionan en distintas instancias: unas de
orden internos interestamentarios que constituyen los recursos propios y,
otras, de orden gubernamental y de orden privado, que constituyen los recursos
financieros complementarios. Se anota que la ENSDB tiene organizado el Fondo de
Servicios Educativos en dos cuentas oficiales una de las cuales es exclusiva
para el desarrollo y necesidades de inversión de la Formación Complementaria;
la segunda es para los niveles de Preescolar, Básica y Media. Ambas cuentas se
rigen conforme al Decreto 1857 de 1994 y la Ley 80 del 93. En el PAC de Egresos
anuales se integran las dos cuentas oficiales con rubros específicos que
inciden en el desarrollo pleno de la ENS.
La pedagogía como saber fundante del maestro está presente
en nuestra vida escolar, iluminando las teorías y prácticas propias de los
procesos formativos de los maestros que se desarrollan en nuestra Escuela
Normal.
Basados en el saber pedagógico del maestro, logramos
seguridad para dialogar con las diversas disciplinas o áreas del conocimiento
en armonía con los énfasis de formación. Esto se hace a través de procesos que permiten
indagar, cuestionar y producir un nuevo saber y un nuevo quehacer y una nueva
disposición hacia la investigación para transformar la acción educativa.
Nos interrogamos
sobre el sentido de nuestra propuesta de formación de maestros, del conocimiento
y las competencias que deben desarrollar nuestros estudiantes, de las
respuestas a las demandas sociales, comunitarias y culturales, de las
metodologías y estrategias que aplicamos, en fin, del desarrollo que deseamos
alcanzar mediante nuestro accionar educativo.
En primera
instancia, partimos de los presupuestos teóricos de Federico Herbart, quien
concibe la Pedagogía como el Saber fundante propio de nuestro quehacer. De
acuerdo con él, quizás sería mejor si la Pedagogía pudiera deliberar lo más
exactamente posible sobre sus propios conceptos y cultivar más una reflexión
independiente; de esta forma llegaría a ser el centro de un currículo de
investigación y no correría más el peligro de ser gobernada por un extranjero
como lejana provincia conquistada. Desde estos fundamentos comenzamos a
interrogarnos críticamente, además del campo de saberes específicos de la
pedagogía, por el interés, no desde una mirada psicologista sino pedagógica.
Con el propósito
de afianzar nuestro proceso de formación del Normalista Superior como maestro
crítico gestor de cambio social y educativo hemos centrado nuestro proceso de
gestión comunitaria en la educabilidad de la persona y en el trabajo social.
Atención
a poblaciones:
Nuestra
ENS es una institución educativa abierta a la comunidad y como tal es factor
para su desarrollo. En ese sentido, a través de docentes y estudiantes
desarrollamos proyectos y acciones que son prácticas educativas y sociales
concretas. En tanto institución formadora de docentes somos una comunidad sin fronteras
que tiene dispuesto el talento humano, su infraestructura física, su
equipamiento e inclusive, parte de sus recursos económicos para responder a las
necesidades de su área de influencia educativa. Desde esta mirada nos hemos
comprometido con propuestas tales como:
Atención
educativa y pedagógica a menores infractores.
La
serie de actividades y el proyecto de este compromiso institucional tienen como
función principal la construcción de proyectos de investigación específicos y
el desarrollo de experiencias concretas de prácticas pedagógicas de nuestro
maestro en formación con niños con grandes problemáticas de tipo social y
cultural.
Atención
socio pedagógica a poblaciones vulnerables y de alto riesgo:
Institucionalmente
se atienden dos frentes para dar respuesta a esta necesidad. Por un lado se
desarrolla un proyecto de formación y acciones educativas a niños y madres
cabeza de familia en la comunidad de Cachohueco, la Playa donde existen
asentamientos de comunidades de desplazados. Por otro, desarrollamos un
proyecto para la atención de mujeres analfabetas recluidas en la cárcel,
mediante acciones de índole social, recreativas y educativas que les permite
elevar su nivel de autoestima. Ambos casos constituyen el desarrollo de los
programas obligatorios: Atención educativa a poblaciones vulnerables – Estilos de
vida saludables, Servicio Social y Alfabetización que por norma deben llevar a
cabo nuestros estudiantes de los grados 10º y 11º.
Análisis DOFA Entorno Interno
Es
el proceso para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
de la organización, o del área o unidad estratégica forma parte de la Matriz de
evaluación. El diagnóstico interno lo integran el análisis de: La capacidad
directiva, la capacidad competitiva, la capacidad financiera, la capacidad
técnica o tecnológica, la capacidad del talento humano.
Cadena de Valor
El
análisis de la cadena de valor considera a la organización como un proceso
secuencial de actividades que crean valor, y su planteamiento es útil para
comprender los bloques que construyen la ventaja competitiva.
Porter,
describió dos categorías distintas de actividades; primero, cinco actividades primarias:
logística al interior, operaciones, logística al exterior, marketing y ventas,
y servicio, que contribuyen a la creación material del producto o servicio, su
venta y transferencia al comprador, y su servicio después de la venta; y segundo,
las actividades de apoyo: adquisición, desarrollo de tecnología, administración
de los recursos humanos y administración general, que de suyo agregan valor o
por medio de relaciones importantes con las actividades primarias u otras de
apoyo.
PLAN APROVECHAMIENTO TIC ENTORNO INTERNO
Bibliografía
Campus
virtual UDES, Libro Electrónico Multimedia: Fundamentos de Administración y
Gestión Estratégica, Capítulos 2 y 3.
Proyecto Educativo Institucional, Institucion Educativa Normal Superior Distrital de Barranquilla.